Invitado a una cena en el club, el ex jugador de Los Pumas, Fernando "Pope" Morel arribó a nuestro club a mediados de 2014 y decidió sumarse al staff de entrenadores de plantel superior con un objetivo claro: ascender con el CAR a la segunda categoría.
Morel perteneció a la primera camada de jugadores argentinos que disputó un mundial de rugby. El mismo fue en Australia y Nueva Zelanda en el año 1987. Como entrenador, dirigió al CASI, club que lo vio nacer en el mundo del rugby. También fue headcoach del seleccionado de la URBA.
En esta imperdible entrevista que brindo al Blog del CAR, el "Pope" nos contó anécdotas personales de sus épocas como jugador, su presente como uno de los entrenadores del CAR, el presente del rugby argentino y por último brindó un agradecimiento al club.
"Esto es mi Luna de Avellaneda", mencionó el "Pope" en referencia al CAR, luego de una entrevista reciente con el diario La Nación. |
Luego de entrenar al CASI y al seleccionado
de Buenos Aires, ¿que implica el desafío de entrenar a un club del ascenso y que
diferencias puntuales notas?
A través de los últimos
25 años, como vos decís, he entrenado en
varias oportunidades a mi club el CASI , al seleccionado de Bs As, y colaborado
con varios clubes, pero nunca hasta ahora con un proyecto integral, y pienso
que más allá de las diferencias básicas
que puede haber de estructura y cantidad de jugadores, creo que pasa por
un cambio de intensidad en todo lo que respecta al juego, entrenamientos ,
organización , programación y partidos, pero fundamentalmente por un cambio en
la mentalidad de creer ser capaz del cambio.
Perteneces a la primer camada de Pumas que
disputó un Mundial,¿cómo ves la trascendencia nacional tenían los mundiales
antes y la que tiene actualmente?
Claramente en aquel
primer mundial del 87, nadie sabía de que se trataba, pero el calendario de las
competencias quedo ordenando cada cuatro años, y ahora se programa a partir de
los mundiales. Y la trascendencia como evento deportivo y social es tan importante,
como que es el tercer evento deportivo en el mundo, detrás del mundial de fútbol y
los JJOO.
Hay un hecho histórico en el rugby
argentino que fue el empate ante Nueva Zelanda en el año 85 y de ese equipo
formaste parte, ¿cómo se vivió el pre y el post de ese partido?
Tuve la suerte de
integrar ese equipo del 85 que quedo en la historia , porque le ganamos a
Francia por primera vez y en el mismo año empatamos con All Blacks, estamos
cumpliendo 30 años y el recuerdo de
todo aquello está a flor de piel, además salí campeón con el CASI...un año
inolvidable. La serie con los All Blacks siempre se recuerda por el empate y
el scrum del final. Creo que fue el mejor de ese equipo
y en lo personal haber jugado mi mejor rugby; fue sin dudas el primer test de la
serie.
Segundo jugador a la derecha de la segunda fila, Morel integró la delegación que viajó a Nueva Zelanda a disputar el primer mundial de Los Pumas. |
En lo que respecta a tu vida rugbística, ¿sentiste en algún momento que te quedó algo pendiente o podes decir que fuiste
una persona completamente feliz en el rugby?
Me siento un agradecido
por todo lo que medio y lo que me sigue dando esta forma de vivir la vida a
través de este deporte, pero como dije antes,
en el rugby, como en la vida hay pequeños momentos de suerte, a la que
hay que ayudar; y a pesar de haber ganado como entrenador el Nacional de Clubes
y varios campeonatos Argentinos, siento que tengo un pendiente, ganar el Torneo de URBA con mi club, ya que perdí
una semifinal en 2008 y dos finales : las de 2000 y 2009. Fundamentalmente en
las dos nos faltó un poquito de suerte.
El CASI ha sido el club que te vio nacer
como jugador, ¿que te sale decir sobre ese club?.
Fue mi segunda casa en todo
sentido, me dio todo para formarme como jugador y persona, amor incondicional.
¿Qué jugador o jugadores con los que hayas
compartido una cancha sentías que necesitabas en tu equipo ideal?
No quisiera nombrar a
unos y no a otros, pero para mi y creo que para muchos y por muchos motivos, Hector “Pochola” Silva y Hugo Porta deberian estar en el
equipo ideal de todos.
¿El rugby argentino podría ir camino a la
profesionalización o eternamente será concebido como un deporte amateur?
El rugby argentino ya
esta caminando por la era profesional, los que creo que se van a mantener en un
estado amateur, aunque cada vez mas van
a necesitar profesionalizar diferentes áreas para seguir creciendo ; son los clubes.
¿Cuál consideras que fue tu logro mas grande
o cual disfrutaste mas?
En la vida , formar la
familia que tengo y en el rugby el que
viene.
¿Cuál es tu objetivo como entrenador en esta
etapa de tu vida que te encuentra dirigiendo al CAR?
Primero quiero aprovechar
para agradecer a todo el CAR, que me integro desde el primer día y me hizo y
hace sentir como si fuera del club desde siempre. Y el objetivo es primero
y como siempre tratar de aprender todo
lo que se pueda de las experiencias y después, perseguir un sueño, para lo cual hay que
prepararse, entrenarse, actualizarse, es decir ayudar a perseguir ese sueño,
pero no quedarse ni abandonarlo. Lleve
el tiempo que lleve: poner mi granito de arena para lograr el ascenso con el
CAR.
Por Lucas Sosa
TW: @ArgentinoRugby
No hay comentarios:
Publicar un comentario